martes, 4 de diciembre de 2007

TEJIDO CARTILAGINOSO


FUNDAMENTO TEÓRICO

Las células del tejido cartilaginoso son los condrocitos, que pertenecen al tejido conectivo. Estas células están agrupadas en lagunas y no tienen riego directo de los vasos sanguíneos, son nutridas por el pericondrio.


OBJETIVO

Observar las células del tejido cartilaginoso de un costillar e identificar sus partes.


MATERIAL

Microtomo de mano, bisturí, aguja enmangada, pocillo de tinción, porta y cubre objetos, microscopio, frasco lavador, alcohol etílico, azul de metileno, agua destilada, 3 vidrios de reloj, pinzas.


MÉTODO

Ponemos en los 3 vidrios (bien señalado qué vidrio contiene cada cosa claro) agua destilada en uno, alcohol en otro y por último azul de metileno. Obtenemos una muestra lo más fina posible de tejido cartilaginoso de un costillar. Hecho esto vamos poniendo la muestra en los distintos vidrios, primero en el del agua, tras esto en el del alcohol durante 5-7 mins, tras esto la volvemos a poner en agua para lavarla, de ahí la ponemos en el colorante durante otro minuto tras lo que lo limpiamos de nuevo en el agua. Tras todo este procedimiento ponemos la muestra en el porta y le ponemos encima el cubre y la observamos.


CONCLUSIÓN

Vemos el tejido cartilaginoso e identificamos sus partes (condrocitos, lagunas,sust. intercelular).

-No pudimos observar las fibras elásticas ni el pericondrio.

-No pude hallar información específica pero las lagunas parecen estar compuestas de vacío.

-Son del tejido conectivo porque está formado por células, fibras y sust. intercelular.

-Los condrocitos se reproducen dentro de las lagunas y por eso están ahí agrupadas.

-Los nutrientes llegan a los condrocitos gracias al pericondrio.

-Es un tejido de sostén/soporte.

TEJIDO ADIPOSO

FUNDAMENTO TEÓRICO
El tejido adiposo es fácil de observar, con sus células (adipocitos) por ser grandes, esféricas y están llenas de grasas, es decir sirve de almacén energético.

OBJETIVO
Observar el tejido adiposo, sus células... de un pedazo de tocino.

MATERIAL
Microtomo de mano, tocino fresco, bisturí, porta y cubre objetos, colorante: Sudán III, pocillo de tinción, frasco lavador, microscopio, formol.

MÉTODO
Cortamos con el microtomo manual las muestras más finas posibles del tejido adiposo del tocino. Hecho esto cubrimos la muestra con formol y lo dejamos secar unos 4 mins para fijar la muestra al cubre y secar la muestra, tras esto coloramos con sudán y dejamos otros 4 mins tras lo que lavamos ese tinte. Tras esto ponemos el cubre sobre la muestra y hacemos la técnica del squash (con el dedo gordo ejercer presión uniforme sobre el cubre para que la muestra quede más aplastada y fina).

CONCLUSIÓN
Observamos las células del tejido adiposo.

TEJIDO CONJUNTIVO

FUNDAMENTO TEÓRICO

Intentamos observar el tejido conjuntivo. Este tejido pertenece al conectivo, el cual es tremendamente variado y siempre está compuesto por fibras, sustancia intercelular y células. En el conjuntivo las fibras son, casi siempre, colágeno y las células son los fibroblastos.


OBJETIVO

Observar el tejido conjuntivo en una fina capa de la piel de pollo.


MATERIAL

Pocillo de tinción, porta y cubre objetos, azul de metileno, piel de pollo, microscopio, pinzas, aguja enmangada, frasco lavador, alcohol etílico.


MÉTODO

Obtenemos una finísima capa de piel de pollo apoyándonos en el porta y usando la aguja enmangada. Tras poner la muestra extendida sobre el porta se le pone una gota de alcohol y se deja que se evapore, una vez evaporada se tiñe y se deja 60 segundos actuar el tinte, hecho esto se limpia con agua el exceso de tinte y se observa la muestra al microscopio. Por desgracia ese día no logramos obtener ninguna muestra clara del tejido conjuntivo.


CONCLUSIÓN

Es muy complicado hacer una muestra buena de una capa de piel, ninguna en toda la clase salió decente, esto es lo que deberíamos haber visto:

TEJIDO EPITELIAL CILIADO


FUNDAMENTO TEÓRICO

En las branquias de los mejillones encontramos el tipo de tejido que analizaremos hoy, con un corte y una observación al microscopio de la muestra obtenida se puede incluso ver en movimiento todavía los cilios del tejido.


OBJETIVO

Lograr ver tejido epitelial ciliado en pleno funcionamiento.


MATERIAL

Almejas frescas, cuentagotas, porta y cubre objetos, pinzas, microscopio, lanzeta.


MÉTODO

Abrimos la almeja y con el cuentagotas tomamos parte del líquido de la almeja y ponemos una o dos gotas sobre el cubre, hecho esto obtenemos una muestra de las branquias de la almeja y la ponemos sobre ese líquido, la cubrimos con el cubre (válgame la redundancia) y la observamos en el microscopio. Logramos observar los cilios en movimiento e incluso algunos zooplanctons.


CONCLUSIÓN

Logramos observar las células cilíndricas ciliadas del tejido epitelial en pleno espectáculo e incluso algunos zooplanctons que seguramente habría absorbido la almeja.

-El tejido epitelial ciliado es cilíndrico y muy especializado y con el movimiento de sus cilios mueve el medio intracelular y filtra alimentos, sólidos... a la célula.

-El tejido epitelial ciliado se puede encontrar en varios sitios: en el intestino delgado para absorber nutrientes, en la tráquea, en las trompas de falopio...

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS

FUNDAMENTO TEÓRICO

En los yogures que dejamos abiertos a la intemperie proliferan bacterias que pueden ser observadas fácilmente. Del mismo modo en el sarro dental del esmalte de los dientes se puede observar una gran cantidad de bacterias que están instaladas en la cavidad bucal.


OBJETIVO

Aprender a observar bacterias en muestras de elementos naturales, algunos de los distintos tipos de bacterias existentes y el uso del aceite de inmersión para lograr el máximo aumento.


MATERIAL

Aceite de inmersión, microscopio, pocillo de tinción, frasco lavador, sarro de dientes, yogur dejado a la intemperie, mechero de alcohol, aguja enmangada, pinzas, porta y cubre objetos, azul de metileno.


MÉTODO

Tal y como se hizo en la observación de la mucosa bucal se realizan nuevas muestras con el mismo método (poner muestras en agua, evaporarla, teñirla, limpiarla...) con el yogur y el sarro. Heho esto se observan ambas muestras y se identifican las bacterias y sus asociaciones, como estas solo son visibles con el máximo aumento se debe usar el aceite de inmersión para no dañar la muestra al usar el mayor objetivo. En la muestra del yogur se apreciaban mucho mejor que las bacterias (que en las muestras de muchos grupos no se apreciaban) unos hongos filamentosos, respecto a las bacterias del yogur se encontraban asociadas en estreptococos (conjunto de bacterias esféricas agrupadas en cadenas). Por otra parte, en la muestra del sarro dental se apreciaban mejor (aunque tampoco eran para dar saltos de alegría) las bacterias, aunque sin que predominara una estructura en concreto.


CONCLUSIÓN

Aunque no observamos del todo bien las muestras bacterianas en el yogur y el sarro dental pudimos apreciarlas y sobre todo ver hongos filamentosos en el yogur.

MUCOSA BUCAL



FUNDAMENTO TEÓRICO
Las mucosas de la boca pertenecen al tejido epitelial de revestimiento pavimentoso pluriestratificado, así que los observaremos a través del microscopio con muestras de cosecha propia.

OBJETIVO
Observar e identificar el tipo de tejido al que pertenecen las mucosas bucales.

MATERIAL
Azul de metileno (que tuvimos que fabricar, por lo que se añaden estos materiales a la práctica: azul de metileno, alcohol etílico, agua destilada, hidróxido de potasio, balanzas, probeta, vaso de precipitado, vidiro de reloj, frascos de colorante), pocillo de tinción, lanceta, porta y cubre objetos, frasco lavador, palillo, microscopio, pinzas, mechero de alcohol.

MÉTODO
Tras recoger las muestras de mucos con el palillo ponemos una gota de agua en el porta y frotamos el palillo con sus mucosas en esa gota, tras esto se calienta el porta con el mechero de alcohol procurando no quemar las mucosas. Una vez que se evapora el agua tinto la muestra y la dejo 60 segundos antes de limpiar el exceso de tinte con el frasco lavador, hecho esto depositamos sobre la muestra (y con una gota de agua sobre la muestra) el cubre procurando no dejar burbujas de aire en medio y observamos la muestra en el microscopio.

CONCLUSIÓN
Las células de mucosa bucal presentan las características generales del tejido epitelial de revestimiento pavimentoso pluriestratificado, con células planas...

jueves, 15 de noviembre de 2007

ESTUDIO DE ANALGÉSICOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los analgésicos, como todo medicamento, están compuestos de ciertas sustancias: los principios activos: son los que reaccionan y producen el efecto del medicamento (casi siempre se trata de ácido acetil salicílico) y los excipientes, que son sustancias que no reaccionan y cuyas funciones son de relleno, para estabilizar el medicamento... si función verdaderamente vital para el medicamento (suele tratarse de almidón o lactosa).

OBJETIVO

Comprobar la presencia de ácNegritaido acetil salicílico en algunos analgésicos de uso frecuente, relacionar la presencia de acetil salicílico con algunas de las propiedades de estos comprimidos analgésicos y analizar el excipiente de los comprimidos investigados.

MATERIAL EMPLEADO

Comprimidos analgésicos de diversas marcas, tubos de ensayo, vasos de precipitado, mechero de gas, gradilla, nitrato de hiero (III), reactivo de Fehling, reactivo de lugol, papel indicador de pH, agua destilada, etiquetas autoadhesivas, matraz aforado(100 ml), balanza, vidrio reloj, espátula, mortero y mazo, pipeta y émbolo.

MÉTODO

Tras preparar una muestra de 0.1 molar de nitrato de hierro (III) en un matraz aforado de 100ml machacamos en un mortero con un mazo las distintas muestras de los 3 analgésicos (2 unidades de cada analgésico), hecho esto pesamos 0.5g de cada muestra y las diluimos en 100 ml de agua destilada. Tras acabas este paso vemos que, mientras la muestra A es muy difícil de disolver en agua (incluso queda con grumos), la B se diluye en un momento por ser efervescente y la C se diluye bien (aunque no del todo, la disolución queda un poco blanca). Tras esto medimos el pH de cada disolución (que vemos que son todas ácidas entre 6 y 7, menos la A que está entre 2 y 3), después cogemos 3ml de cada disolución y los ponemos en tubos de ensayo distintos y diferenciados con etiquetas, a estos tubos con las muestras les añadimos otros 3ml de nitrato de hierro (III) que se coloran de azul en presencia de salicílico, así descubrimos que la muestra A es la única sin acetil salicílico, además en la B hay un componente extraño que se precipita (aparentemente almidón). Tras esto intentamos ver los excipientes de cada una, para empezar usamos lugol para detectar almidón (rehacemos el proceso de los 3ml de cada muestra en diferenciados tubos de ensayo) y vemos que la única con almidón es la C, pero en cantidades muy escasas, y para acabar a cada muestra de 3ml le añadimos 2ml de cada disolución de cada Fehling (A y B) y calentándolas al baño maría para comprobar si tienen un excipiente disacárido con poder reductor (lactosa), tras esto vemos que ninguna reacciona.

CONCLUSIÓN

En las muestras que hemos analizado hemos visto que: la A (termalgin) no contenía ácido acetil salicílico, no contenía almidón ni lactosa; la B (Couldina) contenía acetil salicílico y nada de almidón ni lactosa; y por último la C (aspirina) contenía salicílico también, algo de almidón y nada de lactosa.

viernes, 9 de noviembre de 2007

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los glúcidos tienen ciertas características que son fácilmente detectables, la principal es la que tienen de reductores, esta propiedad lo tienen todos los monosacáridos, la mayoría de los disacáridos y ningún polisacárido, así con una reacción de Fehling A y B en la disolución de los distintos glúcidos veremos que clase de glúcidos son con esta reacción. Al mezclar ambas muestras con ambos Fehlings y calentarlas al baño maría la muestra se pone de color rojo si el glúcido tiene poder reductor.

OBJETIVO

Averiguar mediante pruebas químicas ayudándonos de los conocimientos que tenemos de los glúcidos que tipo de glúcido es cada muestra que tenemos (A,B,C).

MATERIAL

Disoluciones A y B de Fehling, 3 tipos de glúcidos (un monosacárido, un disacárido y un polisacárido), tubos de ensayo, gradilla, vaso de precipitado, mechero, trípode, rejilla, pipetas y émbolos.

MÉTODO

Una vez tenemos las muetras, cada grupo coge con las pipetas 2ml de cada glúcido disuelto y se colocan esas muestras en tubos de ensayo distintos, en cada tubo echamos 2ml de Fehling A y B con pipetas y émbolos y las calentamos al baño maría, hecho esto comprobamos que la muestra C es un monosacárido debido a la coloración que obtiene (roja) característica de glúcidos reductores, hallamos que la B es un polisacárido, en primera instancia se veía a primera vista que lo era debido a que estaba en disolución coloidal (los polisacáridos son los únicos grlúcidos insolubles en agua) porque no obtiene colr alguno, por último vemos que la A es un disacárido porque tampoco cambia su color y, a diferencia de la B que no se disuelve por ser polisacárido, si está disuelta, lo que nos aclara que la A es la sacarosa, ya que es el único glúcido disacárido (por tanto soluble en agua) que no posee poder reductor.

CONCLUSIÓN

Al averiguar las características de poder reductor de cada muestra hallamos que la A es el disacárido sacarosa, que la B es un polisacárido (almidón) y la C un monosacárido (glucosa).

OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS OSMÓTICOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Un medio por el que las células se quedan equilibradas respecto a las concentraciones de elementos (normalmente sales) de su interior y su exterior es la ósmosis. Cuando en la célula hay mayor concentración que en el exterior empieza a llenar aún más la vacuola de líquido para rebajar la concentración del interior y aumentar la del exterior hasta que queden lo más igualadas posible, en ocasiones se llena tanto que llega a "explotar" la célula, a este fenómeno se le llama turgencia. Por otra parte, cuando es mayor la concentración exterior, la vacuola empieza a expulsar líquido al exterior para, de nuevo, igualar las concentraciones. En la práctica, cogeremos una capa lo más fina posible de la epidermis de la flor, haremos un frotis con agua destilada (menor concentración en el exterior de la célula) y al verla al microscopio óptico veremos como el color de las células se encuentra en toda la célula, esto es debido a que la vacuola absorbe líquidos del exterior para igualar concentraciones y se hincha enormemente y, debido a que la pigmentación de las plantas se encuentra en sus vacuolas, por ello se ven todas las células mas coloradas. Por otra parte, tras introducir agua con sal diluida y sobresaturada en la muestra se establece un medio hipertónico en el exterior de la célula, lo que obliga a esta a vaciar su vacuola para intentar igualar concentraciones por lo que, al observarla al microscopio óptico, vemos que la pigmentación de la planta se encuentra concentrada en puntos del interior de la célula , esto es debido a que la vacuola ha encogido enormemente.

OBJETIVO

Observar los métodos de regulación osmótica de las células de unas plantas.

MATERIAL

Aguja enmangada, pinzas, bisturí, papel de filtro, mechero de alcohol, trípode, rejilla, agua destilada, sal, vasos de precipitado, pétalos de flores (rosas), porta- y cubreobjetos y microscopios ópticos.

MÉTODO

En primer lugar, ponemos a calentar una disolución de agua y sal y añadimos sal progresivamente hasta que se sobresature la disolución, mientras conseguimos muestras de la epidermos de la flor lo más finas posibles y las ponemos en el portaobjetos, les echamos agua destilada y las cubrimos con el cubreobjetos apoyándonos en la aguja enmangada para que no queden burbujas de aire entre la muestra y el cubre, una vez hecho esto ponemos la muestra al microscopio óptico y la enfocamos, la observamos en un medio hipotónico y, tras esto, le echamos a la muestra gotas de la disolución con sa sobresaturada, hecho esto la volvemos a observar en un medio hipertónico.

CONCLUSIÓN

Hemos observado en vivo y en directo como son las reacciones osmóticas y sabemos explicarlas teóricamente.

viernes, 19 de octubre de 2007

PRÁCTICA TERMÓMETRO/ESTETOSCOPIO/TENSIÓMETRO

FUNDAMENTO TEÓRICO
El cuerpo humano consta de un equilibrio casi perfecto entre todos sus sistemas que permiten su buen funcionamiento, para que este equilibrio se cumpla deben darse ciertos valores de una serie de parámetros de los que consta para que todo vaya bien, el que hayan malos valores en cualquiera de estos parámetros son un signo o síntoma de que algo falla en el cuerpo y pueden servir para detectar ese "algo". Los parámetros que analizaremos, junto con sus medidores, en esta práctica son la temperatura, la ventilación pulmonar y la tensión arterial.

-Temperatura: La temperatura normal humana se encuentra entre 36º y 37.4º Celsius, estos valores se dan por el desprendimiento de calor de los procesos metabólicos del cuerpo. El que estos valores estén alterados (ya sea por debajo o por encima) son un signo de mal funcionamiento del cuerpo humano, generalmente el aumento de la temperatura es un signo de infección, y cuando es demasiado baja (hipotermia) suele ser por deshidratación (pérdida severa de líquido). Hay distintos nombres para los valores de fiebre alta:
---37.4º-38.5º=Febrícula
---38.5º-39.5º=Fiebre moderada
---39.5º-41º=Fiebre alta
---+41º= Provoca convulsiones y alteraciones cerebrales múltiples.
Para tratar la fiebre (OJO: se trata el signo para aliviarlo no la afección que lo provoca) se toman ciertos medicamentos llamados "Antipiréticos" y los métodos mecánicos para bajarla son los baños de agua fría (no helada) y tras estos dejarse al aire casi sin ropa, por último anotar que los niños aguantan mejor la fiebre que las personas adultas.
--Termómetro: Es la herramienta de medición de la temperatura corporal y existe de dos tipos:
---Clásico (de mercurio): Que debe agitarse tras ser usado y que es altamente peligros debido a la altísima toxicidad del mercurio, ya que si se produjera un derrame de este metal sufriríamos un envenenamiento de por vida ya que puede penetrar por la piel y por otros tejidos.
---Digital: Termómetro digital que tras unos minutos puesto en el lugar de medición nos da la temperatura exacta del cuerpo.
Además los termómetros se pueden poner en muchos sitios para poder medir ñla temperatura correctamente: la boca, la axila (el más común) y el recto (por desgracia el más fiable). Como última anotación decir que la temperatura varía en función de la parte del día en la que la midamos (mañana, tarde, noche).

-Ventilación pulmonar: Los ruidos respiratorios torácicos son variables según el lugar que recorre el aire, mientras van por la tráquea y los bronquios, por ser estos tubos más anchos y gordos, la respiración es turbulenta y fuerte, mientras que cuand van por los alveolos y bronquiolos, por ser tubos más finos y pequeños, la respiración presenta un flujo laminar.
Cuando hay una patología los ruidos cambian y pueden variar, desde aparecer nuevos ruidos a verse alterado el tipo de ruido de cada zona.
--Estetoscopio/Fonendoscopio: Es un aparato que consta de varias partes: empieza en una campana en cuya parte trasera se encuentra un diafragma (ambos instrumentos para escuchar) que se conectan con un tubo de goma flexible que desembocan en dos tubos de acero inoxidable en cuyos extremos se encuentran unos auriculares llamados olivas.

-Tensión arterial: Este valor nos muestra la presión que tiene la sangre cuando viaja por los vasos sanguíneos, de este modo comprobamos el funcionamiento de los vasos y del corazón. En caso de una hipertensión se potencia el riesgo de ACV (accidente cardiovascular), lo que puede producir derrames sanguíneos por rotura de vasos (aneurismas, infartos...) . En caso de tener hipertensión y otra enfermedad multiplica el riesgo de esa enfermedad.
En España el 20% de la población sufre hipertensión, y cuando el grupo de estudio supera los 60-65 años de edad el porcentaje aumenta a un 40-50%, en estos casos se suele cambiar la dieta del afectado para bajar así su tensión (menos sal, más ejercicio físico, caminar mucho...) . Los valores de la tensión arterial son los siguientes:
---Óptima: 120-80
---Normal: 130-85
---Normal/Elevada: 130/139-85/89
---Hipertensión: >140/90
Los síntomas de la hipertensión son varios:
-Dolores de cabeza
-Nerviosismo, inquietud
-Mareos
-Palpitaciones
-Sensación de ahogo
-etc.
--Tensiómetro: Es el aparato encargado de medir la tensión arterial alta (la alta pertenece al movimiento sistólico del corazón) y baja (la baja pertenece al mov. diastólico del corazón) , consta de: un brazalete que se hincha con una pera (esta con una llave reguladora de la entrada y salida de aira del brazalete) y un manómetro que mide la presión. Este aparato es también llamado esfignomanómetro.

OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es conocer los usos de tres instrumentos médicos de medición comunes (estetoscopio, termómetro, tensiómetro) y aprender a utilizarlos de manera correcta así como los valores correctos de los parámetros que miden (respiración, temperatura y tensión arterial respectivamente).

MATERIAL
Los materiales que usaremos serán un termómetro electrónico, un estetoscopio y un tensiómetro (a parte de nuestros propios cuerpos claro).

MÉTODO
Para observar los parámetros emplearemos cada uno de los aparatos en nuestros propios cuerpos para, mediante la práctica, aprender su funcionamiento y los modos de medir etc.
-Para medir la temperatura empleamos un termómetro electrónico en un sólo compañero (ya que tardaba varios minutos en dar un valor y no disponíamos de mucho tiempo). El termómetro se ponía en la aila del compañero y tras unos minutos nos daba el valor de su temperatura corporal. Tras unos minutos en la axila de Jorge Ramos averiguamos que su temperatura corporal era de 36.4ºC aproximadamente, es decir que estaba dentro de la media.
-En el caso de la ventilación pulmonar usamos el estetoscopio todos con todos para escuchar la entrada de aire a diferentes alturas de su recorrido hasta los pulmones, tando por delante como por detrás, y , naturalmente, en ningún caso se dio algún problema resporatorio. Para medir este valor un compañero sentado se levantaba la camisa (con esta puesta no se puede escuchar casi nada) y poníamos la campana del estetoscopio en su caja torácica a diferentes alturas mientras el compañero respiraba profundamente y con la boca para escuchar mejor su flujo de aire (podemos emplear también el clásico 33 o tosa para escuchar mejor su flujo) .
-Por último, para medir la tensión arterial usamos el estetoscopio combinado con el tensiómetro (un día, el otro sólo pudimos usar el tensiómetro) de nuevo todos con todos para medirnos la tensión alta y baja. Para estas mediciones el paciente debíe estar siempre sentado y tranquilo, el brazalete del tensiómetro debía ponerse en el brazo izquierdo a la altura del corazón y el estetoscopio en la arteria bajo el brazalete y empezar a hinchar el brazalete hasta 180 ó 200 aproximadamente, tras esto se debía aflojar muy poco la llave de la presión para que saliera aire poco a poco, una vez hecho esto debíamos estar atentos con el estetoscopio al momento en el que escucháramos el primer latido de la arteria y recordar en que valor se encontraba la aguja en ese mismo instante (sin estetoscopio se podía calcular el momento exacto cuando la aguja pegaba un salto y a partir de ahí empezaba a disminuir su velocidad de descenso), con esto sabíamos el valor de la presión arterial alta o sistólica, tras esto se dejaban de escuchar sonidos y volvíamos a estar atentos al siguiente sonido y a la aguja en ese momento (sin estetoscopio se veía en el momento en el que se ralentizaba más, de nuevo) para así averiguar la presión baja o diastólica, una vez calculados esos valores se aflojaba el brazalete y se quitaba del paciente. Mis presiones fueron 130-90, medidas estas por Luz Raquel.

CONCLUSIÓN

Hemos aprendido los valores (normales y anormales) de ciertos parámetros básicos de nuestro cuerpo y hemos aprendido a usar los objetos de medición que los calculaban mediante la práctica en clase con nuestros compañeros, además hemos visto que todos estamos fuertes como punchas.


Espero haber hecho un buen trabajo y hacer honor a la cabecera del blog. :)
Agradecimientos: A la profesora por darnos estas clases prácticas tan útiles y entretenidas y a los compañeros por dejar ser mis conejillos de indias particulares (especialmente a Cristina, a la que casi le reviento el brazo con el tensiómetro). GRACIAS
Jorge Jiménez Ramos